sábado, 23 de junio de 2012

La lista Roja de especies en peligro crece

Cambiamos el mudo o se acaba para todos y como seres “racionales” ya es hora de abrir los ojos, nuestra fauna son el color de la vida. La naturaleza un día nos cobrará la factura. La realidad es que deberíamos replantearnos quien es más animal en estos tiempos?

black-face El origen de nuestros alimentos, medicinas y agua potable, además de los medios de subsistencia de millones de personas podrían estar en riesgo con la rápida disminución de los animales del mundo, especies de plantas y hongos. La última actualización de la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas ™, presentado hoy en la víspera de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, Brasil, muestra que de las 63,837 especies evaluadas, 19.817 están amenazadas de extinción, incluyendo el 41% de anfibios, el 33% de los corales formadores de arrecifes, el 25% de los mamíferos, el 13% de las aves, y el 30% de las coníferas. La Lista Roja de la UICN es un indicador crítico de la salud de la biodiversidad del mundo.

Como recordatorio para los delegados que se reunieron esta semana en la Río+20, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) publicó la nueva edición de la Lista Roja, detallando las amenazas actuales para la biodiversidad del planeta

julia-marton-lefevre

Julia Marton-Lefevre, directora general de IUCN. "La sostenibilidad es un asunto de vida o muerte. Un futuro sostenible no puede ser alcanzado sin la conservación de la diversidad biológica ... No solo para la naturaleza en sí, sino también para los 7,000 millones de personas que dependemos de él, El reporte más reciente es un claro llamado a los líderes mundiales para asegurar la red de la vida".

 

Especies en peligro

amfibios en peligro de extinción Especies anfibias como las ranas, los sapos y los tritones son el grupo más amenazado, pues el 41% de ellos se enfrentan a la extinción. Un cuarto de todos los mamíferos y el 13% de las especies de aves se dirigen hacia un futuro similar.

La biodiversidad oceánica continúa su declive, con un tercio de los corales bajo amenaza de extinción, lo que tendría consecuencias catastróficas para los humanos.

Más de 275 millones de personas dependen de los arrecifes de coral para alimentarse, para protección costera y para sus viviendas, de acuerdo con IUCN.

La industria de la pesca de coral genera 6,800 millones de dólares anuales, pero la sobrepesca afecta ahora a más de la mitad de los arrecifes del mundo.

Achim Steiner El Director General de la UICN, Achim Steiner ha dicho: “Todas las especies en la Lista Roja son consideradas con igual importancia, el “humilde” ratón de Bavaria se encuentra a la par del rinoceronte africano. La lista proporciona una base de referencia que asista a la conservación efectiva de la diversidad biológica. La UICN insta a la comunidad internacional a que la utilice al progresar en sus esfuerzos a todos los niveles.” 

 

ARKive image GES034952 - Saiga antelope

El antílope “saiga” (Saiga tatarica)

Evaluado anteriormente como Dependiente de la conservación está ahora En peligro crítico. Este antílope nómada vive en rebaños, por lo general, en las estepas abiertas de pastos xerófitos y los desiertos semiáridos de Asia Central. En la última década, sus poblaciones han ido decreciendo debido a la caza furtiva por su carne y para exportar su cornamenta, que es utilizada en la medicina tradicional. En 1993, se estimó una población total de más de un millón de ejemplares. En el año 2000, se había reducido a menos de 200 000 ejemplares y los estudios de 2001-2002 indican que menos de 50 000 animales habitan en estado silvestre.


camelus ferus El camello “bactriano” silvestre (Camelus bactrianus) evaluado en 1996 como En peligro está considerado actualmente como En peligro crítico. La especie es objeto de caza continua y persecución porque compite con los camellos domésticos y el ganado por agua y pastos, pero también por la caza deportiva. Tiene su bastión principal en la China donde su hábitat natural está siendo invadido por minas legales e ilegales. Los efectos de hibridación con camellos domésticos, tanto en Mongolia como en China, y la creciente competencia humana y presión económica dentro de su hábitat han contribuido al decrecimiento de la población del camello “bactriano” silvestre.

El lince ibérico (Lynx pardinus)

lince Reclasificado de En peligro a En peligro crítico, con una población que ha descendido a menos de la mitad de los 1 200 ejemplares registrados a principios de la década de 1990, el lince ibérico (Lynx pardinus) está a punto de convertirse en la primera especie de gato silvestre en extinguirse en por lo menos 2 000 años. El lince habita en los bosques del Mediterráneo y matorrales de “maqui”, prefiere las matas densas para protegerse y los pastizales abiertos para la caza de conejos. Como resultado de la fragmentación de su hábitat por la agricultura y el desarrollo industrial, la población ha sido confinada a grupos dispersos en el cuadrante sudoccidental de la Península Ibérica.

El ratón de agua etíope (Nilopegamys plumeus)

(no hay foto) Ingresa en la lista como en Peligro crítico. Es sólo conocido por un espécimen encontrado cerca de la fuente del Pequeño Abbai, un afluente del Nilo Azul en el noroeste de Etiopía. Su hábitat puede haber sido afectado por el sobrepastoreo de ganado.

El caballito de mar de cola de tigre

Caballito de mar (Hippocampus comes), clasificado como Vulnerable, es blanco de pescadores por el beneficio importante que esta especie ofrece para uso medicinal y acuarios. La especie es también capturada por pesca incidental en otras pesquerías y su hábitat está en proceso de degradación. Está además entre los caballitos de mar de mayor comercio, especialmente para uso ornamental. Sus poblaciones han decrecido en todas sus áreas de distribución. 

 

El buitre de pico delgado (Gyps tenuirostris)

Slender Billed Vulture sólo recientemente redefinido como otra especie, y el buitre indio (G. indicus) son clasificados como En peligro crítico por el decrecimiento acelerado de sus poblaciones, en especial en todo el subcontinente índico, como consecuencia de enfermedades, envenenamiento, el uso de pesticidas y cambios en el tratamiento del ganado muerto. 

Plantas

cypripedium-calceolus En 2000, se habían evaluado 5 611 plantas como amenazadas (1 014 CR, 1 266 EN, 3 331 VU). Con las evaluaciones de cactos mexicanos y brasileños la cifra se ha incrementado ahora a 5 714 (1 046 CR, 1 291 EN, 3 377 VU), pero hay mucho por hacer todavía en cuanto a la evaluación de plantas. Con la evaluación de sólo aproximadamente el 4% de las plantas descritas del mundo, el verdadero porcentaje de especies de plantas amenazadas es mucho mayor. La Lista de especies de plantas se compone en gran parte de árboles, por haber sido casi todos relativamente evaluados. 
Se estima que la población total del cacto de alcachofa (Obregonia denegrii) de México ha decrecido alrededor de 50% en los últimos 50 años a 5 000 especímenes, por lo que ha sido incorporada a la Lista como Vulnerable. Esta especie está amenazada por la erosión (acelerada por el pastoreo de ganado), su recojo para comercio ilegal y también para uso medicinal por la población local. La especie es utilizada para el tratamiento de reumatismo. 
La Mammillaria glochidiata es una de las dos especies endémicas de cacto mexicano declarado Extinto en estado silvestre. Este cacto se encontró en 1991 en Barranca Toliman, al norte de Zimapán en el estado de Hidalgo. La pequeña población estimada en 50 especímenes quedó confinada a una sola área. En 1993, esta había decrecido a alrededor de 15 especímenes. En dos visitas posteriores no se encontró ninguna planta. En una de esas visitas fue objeto de una intensa búsqueda en el cañón donde su presencia se había detectado. 
Existen ahora 811 especies evaluadas como Extintas y Extintas en estado silvestre, a las que se han sumado siete después de 2000, el visón marino (Mustela macrodon), que fue visto por última vez en 1860, el ganso “sheldgoose” de la Isla Reunión (Mascarenachen kervazoi), que se extinguió en 1710 y dos especies de hipopótamo (Hippopotamus lemerlei y H. madagascariensis), que están extintos desde alrededor de 1500 D.C. 
Desde el año 2000, dos especies anteriormente evaluadas como Extintas han sido redescubiertas: el insecto palo de la Isla Lord Howe (Dryococelus australis) y el ratón de Bavaria (Microtus bavaricus).

No existe intensiones de cambiar

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN de 2002 es la primera actualización anual de la base de datos de la Lista Roja, que puede encontrarse en su propio sitio web www.redlist.org. Las cifras cambiarán anualmente a medida que se incluya la evaluación de nuevas especies, se reevalúen especies ya comprendidas en la lista y se hagan revisiones taxonómicas de las especies. 
No existen cambios de importancia en la distribución de las especies amenazadas o las principales amenazas desde el 2000. Se realizará un análisis más amplio de la Lista Roja aproximadamente cada cuatro años, debiendo realizarse el próximo en 2004. Como se mencionó en el año 2000, Indonesia, India, Brasil y China están entre los países con el mayor número de mamíferos y aves amenazados, mientras las especies de plantas decrecen rápidamente en América del Sur y Central, África Central y Occidental y el Sudeste de Asia. 
biodiversidad La pérdida de hábitat y la degradación afectan a 89% de todas las aves amenazadas, 83% de los mamíferos amenazados y 91% de las plantas amenazadas que han sido evaluados. Los hábitats con el número mayor de mamíferos y aves amenazadas son los bosques húmedos tropicales de tierras bajas y de montaña. Los hábitats de agua dulce son sumamente vulnerables y es donde muchas especies de peces, reptiles, anfibios e invertebrados están amenazadas.

La lista roja

La Lista Roja se basa en información proporcionada por la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE), una red de 7 000 expertos en plantas, animales y asuntos de conservación, y datos de una serie de organizaciones asociadas. Los datos de aves son proporcionados por BirdLife International. En conjunto, esta red contiene la base de conocimientos científicos más completa sobre la biología y el estado de conservación actual de las especies.

¿Qué es una especie en extinción?

Según la UICN, se denominan así las especies en claro peligro de extinción y cuya supervivencia es poco probable de seguir los mismos factores que causaron esa amenaza. Se incluyen también en este grupo las especies menguadas numéricamente hasta un nivel crítico o cuyos hábitat han experimentado una reducción tan drástica que se les considera en inmediato peligro de extinción.

La causa de esta amenaza es la pérdida de hábitat y la degradación que afectan al 89% de todas las aves amenazadas, al 83% de los mamíferos amenazados y al 91% de las plantas amenazadas que han sido evaluados. Los factores que han contribuido a la extinción de las especies (impacto de la industria, asentamientos humanos en regiones salvajes, etc.) continúan operando con una "intensidad creciente", aseguran los expertos. Sin embargo, muchos de los problemas podrían mejorar si los gobiernos adoptaran los tratados y convenciones aprobados en la Convención de Río de 1992.

Criterios de la Lista Roja

Cada dos años la UICN edita la Lista Roja de Especies Amenazadas, una de las herramientas principales para determinar el estado de la diversidad biológica de la Tierra. Los expertos han identificado a más de 12.000 especies animales y vegetales en peligro, incluyendo más de 1.000 mamíferos.

La Lista Roja de la UICN, reconocida como la guía de mayor autoridad sobre el estado de la diversidad biológica, la elaboran cerca de 10.000 expertos de 181 países.

Las categorías principales en la que se agrupan las especies en la Lista Roja de la UICN son: extinto (por ejemplo, el Zarapito boreal), extinto en estado silvestre (el cactus Mammillaria glochidiata), en peligro crítico (el Águila monera filipina), en peligro (Ciprés dorado) y vulnerable (Cactus de alcachofa).

La clasificación dentro de las categorías para especies amenazadas de extinción (vulnerable, en peligro y en peligro crítico) se realiza mediante cinco criterios basados en factores biológicos: tasa de disminución, tamaño de la población, área de distribución geográfica, y grado de fragmentación de la población y la distribución.

Fuentes:UICN, James Nava, CNN,

viernes, 8 de junio de 2012

Día Mundial de los Océanos 08 de junio

No hay mayor espectáculo posible que el espectáculo de la naturaleza. Y ahora que los signos de que la naturaleza nos está mostrando, al menos tal y como la conocemos, puede desaparecer (y seguramente nosotros con ella) son cada vez más fuertes e incontestables, no creo que haya algo más importante que cuidar, contemplar y admirar.

El 2008, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que, a partir de 8 de junio del 2009, sería designado por las Naciones Unidas como " Día Mundial de los Océanos "(resolución 63/111 , párrafo 171). Muchos países han celebrado el Día Mundial de los Océanos después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo , que se celebró en Río de Janeiro en 1992.

Los Océanos

Dia del oceano2 Los océano tienen mucho para nosotros. Genera gran parte del oxígeno que respiramos, nos proporciona alimentos nutritivos para comer y regula nuestro clima. Pero si queremos mantener a estos valiosos recursos, tenemos que cuidar nuestros océanos. La designación oficial del Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para elevar la conciencia global de los desafíos actuales que enfrenta la comunidad internacional en relación con los océanos

Un video increíble – un poema audiovisual

Si nos as visto este Film, recomiendo que lo hagas, indispensable para admirar. Los ‘Océanos’ (‘Océans’, Jacques Perrin Jacques Cluzaud, 2009) es un film increíble, muchos de sus planos y sonidos. He visto muchos documentales relacionados a la vida marina, pero pocos como este. Porque, en cierta forma, se aleja de lo que un documental otros ofrecen, y se adentra en una forma de representación y captura de instantes que asombran por su humildad pero también por su audacia formal y por la abrumadora perfección técnica y narrativa.

aquí dejo la parte 1 luego pueden ir viendo la parte 2, 3, …7

 

Lo que podemos hacer

1. Ir a la playa

¿Qué mejor manera de celebrar el Día Mundial de los Océanos que ir directamente a la fuente? Si tienes la suerte de vivir cerca a alguno de ellos, nada mejor que pasar el día aprendiendo de primera mano sobre el océano  (sin bolsas de plástico ni botellas, por favor).

2. Visitar un acuario

Si no puedes salir a la playa, intente la siguiente mejor cosa. Los acuarios permiten ver la vida marina de forma única que no se puede ver en otro lugar. Muchos acuarios y zoológicos están organizando eventos especiales para el Día Mundial de los Océanos, en tu ciudad si hay eventos especiales.

3. Ayuda a Limpiarlos

Ayuda a mantener limpio el medio ambiente marino, al participar en un río, una bahía o el océano – quizás te se sorprenda lo que se encuentres! .

4. Adoptar una criatura marina

Ayuda económicamente a organizaciones a proteger todo tipo de vida marina (tiburones, pingüinos, tortugas marinas, Etc) adoptando de manera simbólica una de ellas. Usted puede apoyar muchas organizaciones adoptar un animal .

5. Nominar al héroe del Océano

En este Link se esta buscando al héroe del Océano en el cuarto concurso anual de Héroes (busca los activistas más dedicados al mar que podemos encontrar). Si conoces a alguien que está haciendo grandes cosas por el océano.

martes, 24 de abril de 2012

Somalia, El arte de la guerra hecha negocio y la indiferencia para darle una solución

Muchos escuchamos de Somalia cuando la prensa internacional denuncia el secuestro de algún navío importante de algún país “rico”. Según ellos por “los señores de la guerra”,  que junto a ex-pescadores, se han asocian para cometer crímenes. Entonces nos preguntamos y donde están los países llamados “paladines de la Justicia” con toda la situación que vive Somalia. Y si nos ponemos a investigar un poco nos damos cuenta con la verdad y nos preguntamos ¿Quienes son los verdaderos Piratas?, ¿quienes son los que están pagando las consecuencias se todo esta barbarie?. Todo esto pasa a vista y paciencia de todos por ser países donde no hay intereses (riquezas naturales) o por que usamos su guerra para el bienestar de unos a costas de contaminar y matar a otros. “La peor guerra que viven hoy los Somalíes es la indiferencia”.

Somalia

somalia_mapSomalia es uno de los territorios más hostiles del planeta, una tierra sin ley asolada por el hambre, los grupos armados islamista y los piratas, una tierra donde es imposible desplazarse sin pagar escoltas armados.  Más de 200 empresas de seguridad privada operan a la caza de bucaneros en las costas del Índico (cerca de un 80%, británicas). Su coste, cerca de 5.000 dólares al día.

La violencia, (2011) más de 160.000 somalíes se hayan convertido en refugiados en Kenia y Etiopía y que casi un millón y medio hayan sido desplazados de sus hogares dentro de Somalia, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. "La única ayuda que hemos visto es la de hombres de negocios somalíes que nos traen comida, eso es todo", dice Ali Mohamed en el hospital de Banadir en Mogadiscio. Su hijo, Yirow, lleva cuatro días ingresado y yace desnudo en una camilla junto a unos 25 pacientes más en un espacio junto a un pasillo en la planta baja del hospital.

Señalar a los culpables de esta eterna crisis no resulta sencillo. Anarquía y estado fallido son los dos conceptos generalmente utilizados. Sin embargo, con dos regiones autónomas “de facto” (Somaliland y Puntland) y sin un gobierno estable desde 1991, hablar de Estado “irreal” o “inexistente” y no “fallido”, quizá sea más correcto.

Sequía y cambio climático

Decir que es un problema cuando hay muchos países del este africano, igualmente afectados por esta sequía. la gran diferencia viene dada por la permanencia del estado de guerra. Desde hace veinte años los somalíes viven sumidos en un clima de violencia de unos contra otros, sin una autoridad central estable y con capacidad para atender a la satisfacción de las necesidades básicas de la población y a su seguridad.

El hambre

somalia_3 La declaración de hambruna por parte de las Naciones Unidas en dos áreas de Somalia es vista por algunas organizaciones de ayuda humanitaria como una nueva cara de una realidad denunciada desde hace varios años: los somalíes viven una crisis sistemática y crónica, no sólo producto de la sequía sino de la pobreza y el conflicto armado interno.

“En todo el país, cerca de la mitad de la población somalí  (3,7 millones de personas) está en una situación crítica. De esas personas, se estima que 2,8 millones se encuentran en el sur del país", señaló en un comunicado la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios para Somalia de la ONU.

La piratería

La piratería, que recibe un tratamiento mediático desproporcionado, es solo una de las consecuencias de esta anarquía, que oculta una realidad mucho más compleja. Otra consecuencia negativa ha sido el aumento del radicalismo islámico, de tal modo que lo que comenzó como una lucha entre clanes se ha convertido en los últimos años en una guerra entre los líderes de estos clanes, por un lado, y aquellos que demandan la aplicación de la sharia en el gobierno del país.

La verdad, Somalia y el tráfico internacional de basura tóxica

somalia_1 Lo que no se cuenta es que, aprovechando la falta de una guardia costera local, grandes navíos de pesca de diversos países pasaron a barrer sus aguas, dejando sin chance los pescadores somalís con recursos rudimentarios. Otro hecho importante es que, hace años, la población comenzó a sufrir malformaciones, cáncer y otras enfermedades típicas de contaminación. El tsunami de 2004 trajo la respuesta: las olas gigantescas lanzaron en las playas de Somalia contenedores sin identificación, llenos de basura tóxica. Era evidente que durante años navíos venían soltando esos toneles en la costa. Lo que se imaginaba es que navíos hubieran lanzado esa carga letal aprovechando el caos reinante en Somalia. Pero el documental Toxic Somalia, de Paul Moreira, transmitido por la TVE española, propone que eso es algo mucho más organizado, sigue las pistas de traficantes internacionales y nos sugiere sus vínculos con gobiernos de países industrializados.

En la secuencia, el documentalista nos remite a marzo de 1994. Las tropas yanquis e italianas se aprontan para dejar Somalia. Una periodista italiana llamada Ilaria Alpi viaja para cubrir el hecho. Ella no entiende por qué el mayor ejército del mundo se acobarda ante un pequeño grupo rebelde. La incansable periodista no para de investigar y descubre que el gobierno de  Italia regaló a la empresa Shifco de Somalia varios navíos de pesca. Ella percibe que esos navíos viajan frecuentemente a Europa, están en las manos de un grupo armado y, más importante: casi no traen pescado. Ilaria recibe la información de que estarían siendo transportados residuos tóxicos y va a entrevistar un señor de la guerra que comanda los barcos. Horas después de la entrevista, ella y su cámara mueren acribillados a balazos.

somalia_4 El caso conmueve a Italia, que inicia una investigación sobre el tráfico de basura tóxica (prohibido desde 1992) y consigue elucidar una red que vinculaba el ex-presidente Ali Mahdi a un grupo dentro de Italia. Aun habiendo reunido harta documentación y escuchas telefónicas probando el tráfico, nadie fue punido.

El periodista Luciano Scalettari asegura que en Italia eso es una constante: las investigaciones sobre tráfico de residuos son interrumpidas cuando llegan cerca de figuras importantes y no es posible siquiera crear una legislación adecuada.

El documentalista destaca que países industrializados mantienen navíos de guerra para cazar los llamados “piratas” somalís y ya detuvieron y mataron decenas de ellos, pero ningún industrial sospechoso de tirar basura tóxica ni siquiera fue acusado hasta hoy.

Datos.

Desde 1991, al menos 700.000 personas han perdido la vida en los enfrentamientos librados en el país, primero por los clanes feudales y ahora por las milicias islamistas pero nadi cice cuantos han muerto o sufren por la basura toxica. De igual modo, en tan solo diez años, el país africano ha tenido hasta once jefes de Gobierno, lo que evidencia un notable problema de identidad política. Es cierto que la religión, también es un problema. ¿Y ahora qué? Miles de somalíes siguen huyendo de unas condiciones de vida desesperadas marcadas por la guerra, la sequía y el hambre. Sus líderes no se ponen de acuerdo sobre soluciones concretas y la comunidad internacional no muestra una firme voluntad por implicarse en el remedio de sus problemas. ¿Veremos llegar el fin de la guerra en Somalia? ¿Habrá un momento en el que las agencias internacionales coordinarán sus esfuerzos para que la ayuda llegue a aquellos que realmente lo necesitan? ¿Habrá un día en que las decisiones políticas no condicionen la vida hasta la muerte? La respuesta a estas preguntas, a día de hoy, todavía no está clara.

Fuentes Somalia. aquí, Que está pasando en Somalia, Hambruna en Somalia, El arte de la guerra versión Somalia, La guerra eterna de Somalia, Somalia y el tráfico internacional de basura tóxica

viernes, 30 de marzo de 2012

Mecanismo de Anticitera – Una maquina de hace 2000 años que aun nos asombra

Mecanismo de anticitera 1Hace más de dos mil años, alguien creó un objeto absolutamente extraordinario. Pasarían catorce siglos de oscuridad hasta que volviera a verse algo parecido sobre la faz de la Tierra. hablo del hoy llamado Mecanismo de Anticitera.

Sus engranajes componen el artefacto primitivo más fascinante de la antigüedad. Varios estudios han llegado a la conclusión de que se trataba de una sofisticada calculadora astronómica para predecir las posiciones de los astros.

 

Antigüedad

Nuevas investigaciones han fijado la fecha de su fabricación entre el 150 y el 80 a.C. Incluso antes de los que se creía, es decir faltaban 80 años para que iniciara el año cero cuando un buque de tecnología romana se hundió en la posición 35° 53′ norte 23° 18′ este, a poca distancia de un cabo septentrional de la isla de Anticitera (o Antiquitera), entonces llamada Aigilia u Ogylos (hoy parte de la Grecia contemporánea). La madera de olmo con que fue construido el barco ha sido datada mediante radiocarbono entre el 177 y el 263 a.C, (contaba al menos noventa años de antigüedad y puede que hasta dos siglos.

Su hallazgo

Mecanismo de anticitera 6 En octubre de 1900, casi veinte siglos después, un grupo de recolectores de esponjas al mando del capitán Dimitrios Kondos y uno de los buceadores, Elías Stadiatos, hallaba restos del barco, a unos sesenta metros de profundidad. Contenía ánforas, estatuas de mármol y cobre, cerámica grecorromana y una diversidad de utensilios corrientes de la época. Basándose en los restos los arqueólogos concluyen que el naufragio tuvo que suceder entre el 85 y el 60 a.C. Si fuera anterior, estas monedas no deberían estar presentes; si fuera posterior, habría objetos más tardíos con toda probabilidad.

El gobierno griego organizó una laboriosa operación de rescate y se utilizaron los mismos buceadores para recuperar el naufragio. Durante el siguiente año hicieron numerosas inmersiones libres sin oxígeno (la utilización de los equipos de buceo dificultaba excesivamente la labor) con el resultado de que murió un buzo y dos quedaron permanentemente inválidos. Sin embargo, recuperaron alfarería, estatuas y otros muchos objetos, incluyendo el mecanismo de Anticitera, cuya importancia fue ignorada inicialmente porque tenía la apariencia de ser únicamente varios trozos de madera descompuesta. No fue hasta que se secó la madera y empezó a desintegrarse cuando el arqueólogo Spyridon Stains observó, el 17 de mayo de 1902, que tenía una rueda de engranaje de metal incrustada en uno de los trozos.

Derek de Solla Price

Solla Price Sólo cuando se sometió al mecanismo a rayos X en el 1971 se pudo contar y predecir el número de dientes en cada engranaje, realizándose detallados dibujos y modelos para averiguar cómo funcionaba. En 1974 el historiador de Yale, Derek de Solla Price, publicó en su libro "La Ciencia después de Babilonia", al referirse al Anticitera, dijo: "considero que hay algo "verdaderamente espantoso" en este descubrimiento" y pidió luego la revisión de toda la arqueología y un estudio exhaustivo del instrumento. Al conocer el número exacto de dientes y la forma en que los engranajes se conectaban entre sí pudo finalmente identificar, matemáticamente, qué disco correspondía a qué cuerpo celeste. Concluyó que había sido construido por un astrónomo griego llamado Gemino de Rodas, una década antes de que se hundiera el barco. Se basaba en el hecho de que alguna de las inscripciones del mecanismo son casi idénticas a la escritura de uno de los libros de Gemino. Sin embargo, esto iría en contra de la opinión mayoritaria de que Rodas, en esta época, estaba en declive y ya no era el centro de la excelencia científica que había sido antaño. Como era de esperar, algunos siguen insistiendo en que sólo puede ser obra de los extraterrestres.

El dispositivo

Mecanismo de anticitera 2 El dispositivo fue construido inicialmente utilizando 32 engranajes de bronce interconectados dentro de una caja de madera. Gran parte del mecanismo había desaparecido, y lo que quedaba estaba gravemente dañado, pero era lo suficiente como para permitir a los científicos determinar que había tenido una manecilla giratoria y engranajes giratorios para calcular el movimiento de la luna, el sol y los planetas durante un período de años, sobre un fondo de estrellas. Un fragmento del texto en una de las piezas dice “parapegma”, que relaciona la posición de las constelaciones con la meteorología.

Mecanismo de anticitera 4Por la cara posterior tenía dos esferas en vez de una, llamadas “alta” y “baja”. La alta tiene forma de espiral, con 47 marcas en cada vuelta hasta totalizar los 235 meses del ciclo metónico.  El ciclo metónico de 6.940 días, que se estudió en Babilonia y constituye la base del posterior calendario hebreo, es una aproximación bastante exacta al múltiplo común de los ciclos del sol y de la luna: equivale más o menos a 19 años tropicales y 235 meses sinódicos a la vez. Metón el Ateniense observó este fenómeno ya en el siglo V aC –de ahí su nombre - e incluso describió una fórmula correcta para corregir la pequeña diferencia entre ambos, con lo que el mecanismo de Anticitera permite esta corrección. Sobre esta base, se pueden crear y ajustar calendarios lunisolares con gran facilidad. Dicho de otra manera: en un tiempo en que la mayoría del mundo aún estaba prácticamente en el Neolítico, con un mecanismo de Anticitera tú podías llegar a cualquier sitio y levantar un calendario en cuestión de horas.

Mecanismo de anticitera 3La esfera posterior baja está también dispuesta en forma espiral, con 223 divisiones para mostrar los meses del ciclo de Saros, originado en la cultura caldea. El ciclo de Saros es excepcionalmente interesante, pues equivale al tiempo transcurrido entre dos momentos en que el Sol y la Luna se encuentran en parecida posición con respecto a la Tierra, y por tanto entre ocurrencias del mismo eclipse. En combinación con el metónico, permite predecir los eclipses con bastante exactitud. Esta esfera posterior baja contiene además una aguja más pequeña que indica elexeligmos o triple Saros de 54 años, para corregir las imprecisiones del ciclo de Saros, dado que éste no es un número entero exacto sino que consta de 6.585 días y un tercio. Recientemente (2008), se ha descubierto también una esfera menor adicional que parece corresponder al ciclo calípico de 76 años, dividida en cuatro secciones con los nombres de los cuatro juegos panhelénicos (incluida la Olimpiada) más otros dos de menor importancia; uno de ellos permanece sin descifrar

Mejores avances

Mecanismo de anticitera 5 Los mayores avances llegaron desde 2006 en adelante, cuando el matemático y documentalista británico Tony Freeth, junto con un equipo interdisciplinario que incluía al experto en animaciones computadorizadas de Hewlett-Packard, Tony Malzbender, lograron descifrar muchos textos deteriorados durante más de 2000 años en el fondo del mar y revelar cómo encajaban los engranajes mediante tomografías computadas.

Tomaron diez tomografías por milímetro y después pusieron esas imágenes en una computadora para hacer una reconstrucción tridimensional”, explica el científico.

Todo esto sugiere que el aparato era como una caja de zapatos de unos 30 centímetros de alto por 20 de ancho, y contenía entre 33 y 34 engranajes dentados, cubiertos de inscripciones en griego.

Sobre la parte delantera, tenía un dial circular con dos escalas concéntricas (una estaba dividida en 365 días y la otra, en 360 grados; tenía las marcas de los doce signos del zodíaco). Las agujas que se movían a lo largo de este círculo mostraban la fecha y la posición del Sol, la Luna, los cinco planetas y las fases de la Luna. Las letras marcadas sobre el zodíaco eran algo así como un índice que permitía saber cuándo salían y se ocultaban ciertas estrellas en diferentes momentos del año.

Sobre la parte de atrás, había dos diales en espiral, uno encima del otro. El de arriba tenía cinco vueltas y un calendario lunisolar de 235 meses, que representaban 19 años, al cabo de los cuales la distribución de las lunas nuevas volvía a repetirse. El de abajo tenía 223 celdas, de las cuales cada una representaba un mes lunar.

Conclusión

Mecanismo de anticitera 7 Un instrumento científico de muy alta tecnología y extrema precisión que quien lo construyó fue un sabio fanático, hábil con conocimientos avanzados que comprendía ampliamente la ciencia. De hecho, por el momento no se ha encontrado ningún artefacto de esos. Existen indicios muy fuertes para pensar que hubo más ya que se menciona en muchos escritos, aunque por su grado de desarrollo y acabado hace muy difícil pensar que se tratara del primer intento de construir un dispositivo así. No era tan grande como las pirámides pero si igual de importante ya que nos decía que estaba pasando en el cosmos y podía pasar en el futuro.  Artefactos como el mecanismo de Anticitera parecen ser el superviviente único de un tiempo perdido, cuya singularidad va a la par con su sofisticación y extrañeza.

Fuentes: La pizarra de yuri, Area118, Diario3, Proyecto Antitera, Wikipedia

miércoles, 14 de marzo de 2012

Hay que ser ignorantes para aceptar esto, Shell ahora va por el Ártico

shell_skull El 20 de abril del 2010 la petrolera BP (British Petroleum) provocó el mayor desastre ecológico en el Golfo de México. En Ogoniland, en el sur de Nigeria, distintas petroleras, con Shell a la cabeza. y así han venido silenciosamente por mas de  50 años degradando la tierra, el agua, la vegetación y los recursos naturales. ¿Para que?. pues no es para aplacar la pobreza o el hambre en el mundo, más bien para otros intereses y  que  nadie dice nada. ¿A ésas empresas a caso se les ha sancionado? es un tema del que nadie toca.

Pero Shell ahora va por el Ártico

Pues sí, una amenaza más al ártico y no es el calentamiento global. ¿El motivo? Shell quiere comenzar a extraer petróleo de uno de los paisajes uno de los ecosistemas más frágiles del planeta, donde un derrame de petróleo puede causar un desastre ambiental más grave que el del Golfo de México a un frágil ecosistema en el que habitan muchas especies icónicas como los osos polares y de donde dependemos todos.

La gigante petrolera Shell tiene planeado extraer petróleo en uno de los últimos sitios vírgenes del planeta, Alaska, poniendo en serio peligro a especies como los osos polares y las focas del Ártico.
Activistas de Greenpeace están en Nueva Zelanda bloqueando la salida de un buque petrolero de la empresa que tiene previsto perforar cinco pozos en los hielos para finales de este año. Un derrame de petróleo en esta zona tendría consecuencias desastrosas para el planeta.

Exige a Shell

Exige a Shell que detenga sus planes para destruir el Ártico dando Clic aquí. o también en ¡No dejes que Shell destruya el Ártico!

El Ártico

images El Ártico, también conocido como la tierra del sol de medianoche. El límite del área generalmente es considerado en Círculo Polar Ártico (66° 33’N). El ártico es en su mayor parte un extenso océano cubierto de una banquisa, rodeado por tierras despobladas de árboles y subsuelo helado. Rebosa de vida, incluyendo organismos viviendo en el hielo, peces, y mamíferos marinos,pájaros, y algunas sociedades humanas. Por su naturaleza la región ártica es un área única. Las culturas de la región y los oriundos del lugar se han adaptado a las condiciones extremas y al frío. Desde la perspectiva del balance físico, químico y biológico, está en una posición clave. Reacciona de forma sensible particularmente a los cambios del clima, que aporta un reflejo global del estado del entorno. Desde la perspectiva de la investigación en el cambio climático, este es considerado un sistema de alerta temprana.

Su principal problema que tenomos ahora es el deshielo ártico (reducción del porcentaje helado del océano ártico y derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia) que provocaría conflictos por su soberanía debido al tránsito de buques, por acortar distancia.

El Ártico es el hogar de descendientes de la comunidades indígenas que han vivido en el Lejano Norte durante miles de años.También es el hogar de una amplia gama de fauna y flora únicas: cientos de especies de aves marinas, millones de aves migratorias y  de ballenas. Mamíferos como osos polares, zorros árticos y varias especies de focas habitan en el Ártico durante todo el año  en diferentes puntos.

El impacto de un desastre

ciberaccion El impacto de un derrame de petróleo para  estas comunidades y especies animales, que ya son vulnerables, serían devastador y de larga duración.

Perforar el Ártico es una estupidez

10 razones sobre por qué perforar el Ártico es una estupidez: Fuente

  1. Extremadamente peligroso:
    El entorno ártico es uno de los más difíciles en el mundo. Cualquier actividad resulta mucho más complicada a causa de las condiciones de frío, vientos y la presencia de hielo.
  2. El clima no lo permite:
    A medida que los impactos del cambio climático se hacen más visibles y amenazan a ecosistemas enteros, la perforación y la quema de más combustibles fósiles es lo último que deberíamos hacer.
  3. En realidad no lo necesitamos:
    Si empresas como Volkswagen dejasen de oponerse a una mejora de los estándares europeos de eficiencia energética para los coches, estos vehículos se convertirían en normalidad.
  4. Los "pozos de alivio" son más difíciles de perforar:
    En el caso de que se pierda el control de un pozo, se debe perforar un "pozo de alivio". Pero con la llegada del invierno, el hielo cierra la temporada de perforación y podría darse el caso de que no fuera posible frenar un vertido durante años.
  5. La recuperación de petróleo es prácticamente imposible en condiciones de mar helado:
    Tecnologías estándar usadas en casos de vertidos como son las barreras, se vuelven inútiles en presencia de una espesa capa de hielo.
  6. No hay capacidad suficiente para una respuesta rápida en caso de vertido:
    El Ártico es una región muy remota, de población pequeña y tiene a disposición muy pocas instalaciones. El año pasado, Cairn Energy tenía apenas 14 naves disponibles para vigilar sus labores de prospección. Este año, el plan de contingencias ante vertidos de Shell, sólo habla de 9.
  7. La capacidad de de los ecosistemas de latitudes altas para degradar el petróleo es mucho menor que en latitudes más bajas:
    La falta de luz solar en invierno y el frío extremo son factores negativos sobre la velocidad de degradación del petróleo. El crudo se mantendrá capturado bajo la capa de hielo marino.
  8. La fauna local es muy vulnerable al petróleo:
    Muchas especies de aves migran hacia el Ártico en verano, así como las ballenas y focas. Osos polares y zorros árticos dependen fuertemente de los recursos marinos y costeros para vivir y alimentarse así que se verán directamente afectados por la industrialización de esa área.
  9. Es muy caro:
    A causa de las condiciones extremas de las operaciones. Cairn energy ha invertido más de mil millones de dólares para perforar unos pocos pozos en el Ártico y todavía no ha encontrado nada.
  10. Solución para tan sólo 3 años: El Ártico podría guardar como máximo, unos 90 mil millones de barriles de petróleo cosa que tan sólo equivale al consumo mundial de crudo durante 3 años. Las petroleras están arriesgando el futuro del Ártico para asegurar como máximo la cobertura de la demanda de 3 años. Sin duda no vale la pena.

 

Que le ha dejado Shell al mundo

Fuentes: ecologiblog.blogspot, secundarios.cl

lunes, 12 de marzo de 2012

Guerra Israel Palestina y el imperialismo como una de sus raíces

No es fácil responder la pregunta ¿Qué es lo que pasa?, ¿porqué está pasando?, en Oriente Próximo, los numerosos intereses que hubieron y hay creados, nos llevan a más de una reflexión al respecto.

Por un lado la nación de Israel con sus razones y por el otro lado está el drama de la población árabe-musulmana llamada desde hace pocas décadas "Palestinos"   y por otro las noticias televisadas muchas veces orientadas con falsas ideas de que uno u otro es el único causantes del conflicto, presentando por lo general el conflicto desde una perspectiva únicamente pro-"Palestina".

Una de las raíces fue la primera guerra mundial con sus políticos con su doble discurso y como siempre las mismas naciones que hoy se hacen llamar los paladines de la “PAZ” y que los otros son los terroristas.

 

domingo, 11 de marzo de 2012

Obesidad un problema de nuestros tiempos

obesidad un problema La obesidad, que empezó a plantearse como un problema de salud pública a finales del siglo XX está adquiriendo dimensiones de epidemia en la actualidad.

La obesidad es un gran problema de salud hoy en día. Un enfermo obeso mórbido tiene un organismo con unos órganos normales que deben adaptarse a nutrir un cuerpo múltiples veces mayor. La sociedad tiene una idea errónea de “gordito feliz”.

Datos

  • La OMS (2005) confirmó que existen 1600 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales, 400 millones eran obesos. En 2015 se estima que serán 2300 millones de adultos con sobrepeso y 700 millones con obesidad., la mayoría de los cuales se encuentran en países industrializados. Las previsiones son todavía mas alarmistas, calculándose que la cifra de personas obesas se doblará en los países europeos en menos de 10 años.
  • Desde 1980, la obesidad se ha doblado en todo el mundo.

  • En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos.

  • El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.

  • En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.

Causas más habituales

  • Una de las principales causas de la obesidad, para su variante severa es el consumo exagerado y excesivo de calorías, normalmente en alimentos de alta densidad calórica como los que componen la llamada comidas rápidas.
  • El sedentarismo o falta de actividad física también es uno de los factores importantes para llegar a la obesidad mórbida. Los trastornos hormonales y particularmente asociados a las tiroides también pueden provocar esta condición.
  • Uno de los factores que puede conducir a esta condición puede ser el Síndrome de Prader-Willi, sin un adecuado programa de dieta y ejercicio.

Sobrepeso y la obesidad

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza. el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

  • Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
  • Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

Consecuencias comunes

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como:

  • las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebro vascular).
  • Diabetes los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante).
  • Enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular).
  • Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon).

El sobrepeso, casos extremos.

La mujer de media tonelada

RENNE WILLIAMS 1 A los 29 años, la tejana Renee Williams fue la más grande mujer en el mundo. Pesaba 406 kilos y estuvo confinada a su cama. Desde hace años, luego de someterse a una cirugía, que le salvaría la vida, un médico pionero acepta operarla luego de que muchos desistieran, pero fracasa en su intento. La operación era su última oportunidad. pero el 4 de marzo del 2007, 12 días después de la operación, murió a los 30 años de edad de un infarto al miocardio.

Renne Williams nació en Austin Tejas el 4 de junio de 1977. A la edad de 12 años, Renee estaba ya en la categoría de súper-obesidad mórbida. Contrajo matrimonio a los 15 años de edad, y se convirtió en madre a los 16 años. Un accidente automovilístico en el 2003 la dejó imposibilitada para caminar. Postrada en la cama, comía grandes cantidades de comida, aunque su hija confirma que desde antes de su accidente Renne ingería grandes cantidades de alimento hasta que le dolía el estómago. Los médicos determinaron que tenía menos de un año de vida.

El hombre de media tonelada

Kenneth Brumley1 Luego de aparecer el caso de Renee Williams muchos otros casos aparecieron y otro de los casos fuel el de Kenneth Brumley. Un hombre extremadamente obeso: pesa 463 kilos. Con casi media tonelada, hace más de tres años que Kenneth ya no puede caminar ni pasar por la puerta de su casa. Kenneth nació en 1968 y es padre de 4 hijos. De niño hacía bastante deporte, jugaba béisbol, fútbol y baloncesto. A la edad de 19 años abandonó el deporte y empezó a ganar peso. Confinado a su cama durante 4 años, es aceptado en el Hospital de Renacimiento en Houston, Tejas para realizarle un bypass gástrico, en el mismo hospital donde operaron a Renne Williams. Un equipo de bomberos tuvo que derribar un muro de su casa para poder sacarlo.

Un joven suplica por ayuda en Youtube

joven-obeso Un hombre con obesidad mórbida  del norte de California, cuyo conmovedor video en el que pide ayuda para perder peso se ha convertido en una sensación en YouTube, podría recibir el apoyo que necesita.
El programa de "Dr. Phil" y ex participantes del reality show "The Biggest Loser" se pusieron en contacto con Robert Gibbs, de 23 años y originario de Livermore, tras ver su video de tres minutos publicado la semana pasada, reportó el diario Contra Costa Times.

Aquí los casos mas severos de obesidad

Fuentes: (Natgeo, OMS, Biblioteca médica )

sábado, 10 de marzo de 2012

Fukushima y Chernóbil nos demuestras que la energía nuclear nunca fue una opción.

Un año después de que un terremoto de 9 grados Richter seguido de un devastador tsunami sacudiera el noreste de Japón el 11 de marzo, la zona se encuentra en plena reconstrucción pero las consecuencias de usar energía nuclear nos seguirán pasando la factura por muchas generaciones.

Japon - Explosion Central Nuclear Debemos empezar a cambiar nuestro estilo de vida, el ahorro en el consumo,  en la energía y la apuesta decidida por todas las energías renovables y limpias, sean una alternativa eficaz y una industria prioritaria en el mundo.

El argumento de los que están a favor de hecho que muchos sesgados  a grandes poderes económicos y que sólo miran como llevarse mas dinero a sus arcas, es que es barata y limpia. Aunque así fuera, la vida vale más que el dinero. ¿Cuenta vale el miedo a vivir contaminados?.

Cuantos mas esperan

Cerca de 500 reactores nucleares están operando en el mundo. Muchos ya deberían de estar inactivos, si queremos presumir de esa hipócrita seguridad. El coste  económico, si deciden reemplazarlos por otros, va a ser muy grande. ¿Por qué no lo invertimos en el perfeccionamiento de  energías que no nos puedan destruir?

Chernóbil

chernobyl4 El 26 de abril de 1986 la central Chernóbil (Ucrania) sufrió el accidente más grave de la historia de la industria nuclear. a tres años de su construcción, con cuatro reactores BRMK de 1000 MW de potencia cada uno. Chernobil era un ejemplo de seguridad, aunque después, interesadamente, se dijera lo contrario.  B. Semonov, director del Departamento de Seguridad de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), escribió en el Boletín de la OIEA en junio de 1983 que “un accidente serio con pérdida de refrigerante es prácticamente imposible en las centrales del tipo BRMK”. Como siempre lo imposible ocurrió.

Las secuelas perduran hasta hoy mayoritariamente las víctimas actuales son adolescentes, niños y niñas de las zonas afectadas por la explosión nuclear  que han nacido  después de que ésta ocurrió. Desde marzo de 1990 Cuba lleva a cabo un programa humanitario, médico y de rehabilitación, para mejorar la supervivencia y calidad de vida de estas víctimas.

Fukushima (Una guerra nuclear sin guerra)

NuclearPlume_2011 (Imagen La propagación de la radiación. 03 2011)El accidente de Fukushima demuestra una vez más que por más segura que sean las centrales nucleares no son el camino a seguir en lo que a fuentes de energía se refiere.

En Fukushima las medidas de seguridad funcionaron bien e incluso las medidas de respaldo también en un primer momento. Los problemas fueron ocasionados porque las medidas han ido siendo superadas por las circunstancias para las que fueron implantadas.
Cuando toca establecer qué medidas de seguridad, lo habitual es hacer un análisis de riesgos y plantear qué vamos a proteger y para qué escenarios de contingencia. Por tanto, hay un diseño que establece unas decisiones respecto a riesgos considerados y no no considerados. Entonces cuando los problemas son ocasionados por ese grupo de riesgos que decides no considerar o decides no tratar, ¿Falla la seguridad o falla "el diseño de la seguridad? Porque creo que no es lo mismo aunque los resultados son igual de catastróficos. Entonces surgen preguntas  como: ¿Por qué se construyó una central junto al mar en una zona de riesgo de tsunamis?.

Nuclear Nunca fue el camino

nuclear_no_gracias_jmora_com Es conveniente hacer algunas reflexiones al respecto, especialmente cuando nos proponen que esta forma de obtener electricidad es una alternativa de futuro.

1) La energía nuclear no es limpia:

Genera, entre otros, residuos radiactivos de alta actividad. El problema de estos residuos no es que generen isótopos que pueden afectar a la salud humana. Lo grave es que no sabemos gestionarlos. No tenemos capacidad para evitar que sigan siendo radiactivos cientos de años. A demás no está exenta de emisiones de gases de efecto invernadero. Tanto el combustible como los residuos requieren transportes de largo recorrido, con sus consumo de combustibles fósiles y emisiones de gases de efecto invernadero. Por cierto que el vapor de agua que sale de los refrigeradores es el gas con más potencial de calentamiento global.

2) La energía nuclear es cara.

El conste de construcción y mantenimiento de las centrales no es barato. La instalación se hace más rentable cuanto más se alarga la vida útil de la central. Lo que implica costes en forma de riesgos, que asumimos entre todos los habitantes del plantea, y que pueden llegar a suponer daños por un valor cercano a lo ilimitado.

3) La energía nuclear no es segura.

Sí, existen importantes  medidas de prevención. Pero el riesgo no se puede eliminar totalmente. Sobre el papel, las instalaciones nucleares se diseñan para escenarios complejos. Pero mientras que el papel lo aguanta todo, la naturaleza nunca dejará de sorprendernos. Desde fallos en la operación a manifestaciones geológicas extremas, tenemos varios ejemplos que demuestran que el accidente nuclear no es ciencia ficción. Y una vez que ocurre no hay forma de controlar la dispersión de isótopos radiactivos. Se pueden minimizar los daños, pero no sabemos a quién le va a tocar una dosis que afectará fatalmente a su salud. Por vía atmosférica, a través del pescado de la dieta o en la leche de las vacas que pastaron en un suelo que acumuló isótopos décadas atrás.

4) No es sostenible (No sabemos aun que hacer con lo residuos nucleares)

La sostenibilidad es garantizar a las generaciones presentes la satisfacción de sus necesidades sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Con cada accidente nuclear comprometemos el futuro de una región. Pero, si todo funcionase sin problemas, seguimos sin saber qué hacer con los residuos. Almacenamos el material radiactivo para que, durante cientos de años, pierda, poco a poco, su actividad nuclear. Lo único que sabemos hacer con los residuos nucleares es dejárselos a las generaciones futuras, dentro de infraestructuras que no aguantarán toda la vida radiactiva del material que contienen. O enterrarlos en estructuras cuya seguridad a largo plazo sólo podemos garantizar dentro de los límites del cálculo estadístico.

bp21 Es momento de revisar el modelo energético. El calentamiento global y los gases de efecto invernadero son los temas. El miedo al desempleo marca la vida de cada individuo. Pero existen alternativas que pueden ayudar a matar dos pájaros de un tiro: con sistemas de autosuficiencia energética y generación distribuida podríamos reducir la factura energética y contribuir a un modelo más sostenible, bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y sin residuos radiactivos.

Fuentes( entre muchas aquí, aquí y aquí)

lunes, 20 de febrero de 2012

No se puede vivir en un planeta donde los recursos son finitos y el crecimiento es infinito

Colapso No se puede vivir en un planeta donde los recursos son finitos y el crecimiento es infinito. Los imperios crecen hasta colapsar, se levantan para derrumbarse. Los créditos solo son un paliativo al problema y las deudas solo son un sueño de una realidad que no queremos reconocer. Encontrar un sustituto al agua y al petróleo es solo otro sueño.  Enfrentemos nuestros problemas antes que nos den en la cara.
¿As pensado en tu sociedad colapsando?, ¿Cada vez que te bañas as pensado que otros ya no pueden hacerlo?.  Es cuando recién nos daremos cuenta lo derrochadores que somos.  Desde hace un tiempo estamos observando como innumerables acciones y variables van provocando un derrumbe de las sociedades, y tal como plantea Jared M. Diamond en su libro ¨Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed.¨ quien considera que son cinco los factores que llevan a una sociedad al colapso:

  1. Daño Ambiental.
  2. Cambio Climático.
  3. Vecinos Hostiles.
  4. Pérdida de Comercio y
  5. Las respuestas de la sociedad a los problemas ambientales.

En este video producido por History Channel  plantea el problema.

jueves, 2 de febrero de 2012

Adiós al elefante de Sumatra, a un paso de la extinción

El elefante de Sumatra1 El excesivo crecimiento de población alrededor del mundo, la conversión de los bosques para crear asentamientos humanos, que requieren de más alimento. Muchas poblaciones de animales salvajes han entrado en grave conflicto con el ser humano. Nosotros como razonable que somos, no tomamos conciencia que estamos alcanzando niveles insostenibles. Hay que aplicar medidas para frenar esta tendencia, porque si no, no sólo las especies salvajes, sino todo el territorio natural alrededor del planeta se ve amenazado.

El elefante de Sumatra

En un comunicado, La el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). advirtió de que hoy sólo quedan en Indonesia entre 2.400 y 2.800 ejemplares del elefante de Sumatra (Elephas maximus sumatranus) en estado salvaje, la mitad de los que había en 1985, tras perder el 70 por ciento de su hábitat en las últimas dos décadas.
"El elefante de Sumatra se une a una creciente lista de especies en Indonesia que están en peligro de extinción, como el orangután de Sumatra, el de Java y los rinocerontes y el tigre de Sumatra", dijo Carlos Drews, director del Programa Global de Especies de WWF.
"A menos que se adopten medidas de conservación, se tomen de forma urgente y efectiva, estos magníficos animales desaparecerán de la Tierra", aseveró Drews.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al elefante indonesio "en peligro crítico de extinción" dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas.
Según la UICN, "aunque el elefante de Sumatra está protegido por la legislación de Indonesia, el 85 por ciento de su hábitat se encuentra fuera de las áreas protegidas, y puede ser transformado en terrenos agrícolas".

Sumatra

Elefante de sumatra3 La isla de Sumatra, en el oeste de Indonesia, mantiene algunas de las poblaciones más importantes de elefante asiático fuera de la India y Sri Lanka.
Sin embargo, la isla ha experimentado la tasa de deforestación más rápida de la zona: más de dos tercios de bosques de llanura en los últimos 25 años, lo que ha provocado la extinción local de los elefantes en muchas zonas.
En la provincia de Riau (Sumatra), las industrias de pulpa y papel, así como las plantaciones de palma aceitera, están causando algunas de las tasas de deforestación más rápidas del mundo, según la organización protectora de los animales.
WWF hizo un llamamiento al Gobierno indonesio para prohibir todas las transformaciones de los bosques que forman parte del hábitat de los elefantes hasta que se ponga en marcha una estrategia de conservación para estos animales.
El elefante de Sumatra3 "La fragmentación hace que el espacio en que estos animales puedan vivir en libertad se limita a algunas pequeñas manchas de bosque y las poblaciones no tienen probabilidades de sobrevivir en el largo plazo", afirmó en el comunicado.
Según Ajay Desai, experto en elefantes asiáticos, "es muy importante que el Gobierno de Indonesia, las organizaciones conservacionistas y las empresas agroforestales reconozcan la crítica situación de los elefantes y otros animales salvajes en Sumatra, y tomen medidas eficaces para su conservación".
"Indonesia debe actuar antes que sea demasiado tarde para proteger los últimos bosques naturales de Sumatra, especialmente el hábitat de los elefantes", concluyó Ajay Sesai.

Los científicos afirman que si continúan las tendencias actuales, el elefante de Sumatra podría extinguirse en menos de 30 años.

Creciente lista de especies en peligro en Indonesia

Carlos Drews, director del Programa Global de Especies de WWF, explica: “El elefante de Sumatra se une a una creciente lista de especies en Indonesia que están en peligro de extinción, como el orangután de Sumatra, el de Java y los rinocerontes y el tigre de Sumatra

Expertos en elefantes asiáticos y WWF hacen un llamamiento al Gobierno indonesio para prohibir todas las transformaciones de los bosques que forman parte del hábitat de los elefantes hasta que se ponga en marcha una estrategia de conservación para estos animales. «Indonesia debe actuar antes que sea demasiado tarde para proteger los últimos bosques naturales de Sumatra, especialmente el hábitat de los elefantes»

Diferencias entre el elefante africano

Existen dos tipos principales de elefantes: el africano y el asiático, con diferencias anatómicas bien visibles entre ambos.

foto-elefante-africano foto-elefante-asiaticoEl elefante africano tiene una cabeza de mayor tamaño, orejas más grandes, una trompa musculosa que termina en dos labios. Los incisivos son más largos. En las patas posteriores presentan 3 dedos y en las anteriores 5 dedos.

El elefante asiático tiene la cabeza con la frente más abombada y en el centro superior presentan una hendidura, el lomo es más arqueado, su trompa es más lisa terminando en un solo labio. Las patas posteriores terminan en 4 dedos en lugar de 3 y las anteriores terminan en 5.