viernes, 11 de febrero de 2011

Si hablamos de Thomas Edison, hablamos de Nikola Tesla

T E 1 Google hoy nos recuerda el 164 aniversario del nacimiento de Thomas Edison. No voy hablar de su biografía ya que en Google hay miles. solo quería poner algunas cosas interesantes que muchos no sabemos sobre Edison y su relación con Nikola Tesla.

Thomas Alva Edison (11 de febrero de 1847 – 18 de octubre de 1931) mas que un inventor fue un empresario claro sin desmerecer que fue un prolífico inventor que patentó más de mil inventos (se calcula que durante su vida adulta hizo un invento cada quince días)  y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo: las industrias eléctricas, el sistema telefónico viable, el fonógrafo, las películas, etc.

En 1859 empezó a vender diarios en el tren matutino que iba de Port Huron a Detroit, así como verduras, mantequilla y moras. En Detroit el tren hacia una parada de seis horas, las cuales aprovechaba pasándola en el salón de lectura de la Asociación de Jóvenes (después Biblioteca Gratuita de Detroit). Ahí, comenzaba por leer el primer libro que se encontraba en el anaquel inferior y seguía por orden con los demás hasta terminar con toda la hilera.

Tras salvar de morir a un niño en las vías del tren en Port Huron, el padre de niño le enseñó telegrafía. A los dieciséis años obtuvo su primer puesto como telegrafista en Port Huron, pasa como telegrafista en varias empresas férreas despidos y ascensos por varias ciudades, incluso un intento por ir de operador telegráfico a Brasil.

Su primer y ultima patente.

edison_kinetoscopio Edison ideó un instrumento muy simple para el conteo mecánico de votos en 1868. Se podía colocar en una mesa; tenía dos botones, uno para el voto SI y otro para el NO. Para tramitar la patente, Edison contrató al abogado Carroll D. Wright. El instrumento se llevó ante un comité del Congreso de Washington. Ahí el veredicto fue brusco pero honesto: "Joven, si hay en la tierra algún invento que no queremos aquí, es exactamente el suyo. Uno de nuestros principales intereses es evitar fraudes en las votaciones, y su aparato no haría otra cosa que favorecerlos"

Su último gran invento fue el Kinetograph, cuya patente registró en 1891. Se trataba de una rudimentaria cámara de cine que incluía, sin embargo, un ingenioso mecanismo para asegurar el movimiento intermitente de la película. En 1894 Edison abrió el Kinetoscope Parlor en Broadway, Nueva York, donde un solo espectador se sentaba frente a una mirilla en una cabina de madera para ver la película, que se iluminaba desde atrás por una lámpara eléctrica.

Inventos que no inventó

Hoy sabemos que Thomas Edison fue mas que un inventor un empresario, incluso algunos lo catalogan como uno de los tramposos de la ciencia. De su gran número de patentes han sido muchas un fraude. La invención de la bombilla, de la radio, de la distribución eléctrica, de la cámara de cine, de la silla eléctrica,  fueron en su día atribuidos a este científico, pero hoy descubrimos que fueron más robos y tretas de Edison por agrandar un nombre que hoy debería empequeñecerse. Parece irónico que el propio Edison sentenciará una perla como esta:

En el comercio y en la industria todo el mundo roba. Yo mismo he robado bastante. Pero yo sé cómo robar.”     - Thomas Edison -

En un capítulo de ‘Los Simpson’ encontramos alusiones a este hecho. donde Homer se asombra por el poder inventivo de Edison, dándose cuenta más tarde que era igual de tramposo que él mismo a la hora de fabricarlos.

Fue Nikola Tesla (y no Thomas Edison) quien descubrió cómo desarrollar la electricidad, si se hubiera tomado el criterio de Edison de cómo debía distribuirse la energía, la industria eléctrica se habría retrasado muchos años.

Cuando Tesla llegó a EUA en 1884 admiraba a Edison e incluso le rediseñó los dínamos de corriente continua para su empresa; pero estaba convencido de las ventajas de la corriente alterna y no de la continua que Edison propuso, Tesla y Edison se enemistaron, y en 1888 se asoció con el industrial George Westinghouse para aplicar su sistema de dínamos de corriente alterna. Así comenzó la "batalla de las corrientes".

Batalla de las corrientes

En su campaña contra la corriente alterna, Edison explotó la ignorancia del público y su temor a la electricidad. Empeñado en probar que la corriente alterna era peligrosa e impropia para uso doméstico, hizo que uno de sus agentes comprara dínamos de Westinghouse y los vendiera a las autoridades carcelarias para las primeras sillas eléctricas. Esto fue contraproducente: en 1890, el primer condenado tardó ocho minutos en morir, pues los verdugos no suministraron electricidad suficiente: lo que mata es la potencia de la corriente, sea alterna o continua.

Pronto resultó evidente que la transmisión de corriente alterna de alta tensión sería inofensiva si se construían las líneas de energía lejos del alcance de la gente. Su superioridad se reconoció en 1893, cuando Westinghouse ganó el contrato para construir la primera planta hidroeléctrica a gran escala en las cataratas del Niágara, Nueva York.

Si bien Edison fue un buen inventor mas que eso fue un excelente empresario, incluso muchos dicen que solo fue un aristócrata que supo ponerle precio a la luz, y supo sacarle provecho económico a sus invenciones, quizás no sería lo mismo decir Tesla o Edison a decir Einstein o Newton. pero hoy sabemos que cada vez que se hable de Edison siempre se hablará de lo otro Tesla y visiversa, pero lo mas importante que podemos sacar es que nuestras acciones repercuten en el infinito de los tiempos.

fuentes: muchas.

http://auto.idoneos.com/index.php/362630
http://rupcultura.wordpress.com/2011/02/03/nikola-tesla-el-genio-olvidado/
http://www.pulsodigital.net/2009/08/nikola-tesla-y-no-thomas-edison.html

miércoles, 9 de febrero de 2011

Cuando ya no puedes y peor no sabes crear tu propio alimento?

Se que hay muchas discapacidades. hay muchos que piensan que tenemos muchas discapacidades. Otros que las peores discapacidades son las mentales porque anulan toda posibilidad de desarrollarse como persona autónoma. Otros creen que la peor de las discapacidades, no existe.

miseria Hace unos días estuve por mi tierra y veo como cada día perdemos terreno hasta para cosas básicas. me quería referir a porque todos cada día nos alejamos de cosas básicas como no ser capaz de crear nuestro propio alimento, un lugar donde cultivarla en circunstancias difíciles hasta verla florecer y dar su propio fruto y hacerla de alimento. Crear tu propia ropa y demás cosas básicas?.

La riqueza global está más concentrada en la actualidad en manos de la elite que en ningún otro momento en la historia de la humanidad. En otra época, la vasta mayoría de la gente en el mundo sabía cómo cultivar su propio alimento, criar sus propios animales y cuidar de sí misma. No había muchos fabulosamente ricos, pero existía una dignidad tranquila en la posesión de tierra que pudiera llamarse propia o de una experticia que podría ser convertida en un negocio. Desgraciadamente, durante las últimas décadas cada vez más tierras laborables han sido engullidas por grandes corporaciones y gobiernos corruptos.

Cientos de millones de personas han sido desplazadas de sus tierras hacia áreas de alta concentración urbana. Al mismo tiempo, es cada vez más difícil iniciar un negocio propio ya que corporaciones globales monolíticas han llegado a dominar casi cada sector de la economía mundial. Por lo tanto más gente que nunca en todo el mundo se ve obligada a trabajar para “el sistema” sólo para subsistir. Al mismo tiempo, los que están muy arriba en la cadena alimentaria (la elite) han pasado décadas amañando el sistema para asegurar que crecientes cantidades de riqueza sigan fluyendo a sus bolsillos. Hoy tenemos un sistema global en el cual unos pocos elitistas en la cumbre poseen una riqueza insensata mientras la mitad de la gente en el mundo es míseramente pobre.

Hay muy pocas naciones en el mundo que no hayan sido casi totalmente saqueadas por la elite global. Cuando la elite habla de “invertir” en países pobres, lo que quiere decir en realidad es apoderarse del control de la tierra, el agua, el petróleo y otros recursos naturales. En docenas de naciones en todo el mundo, grandes corporaciones globales arrancan cantidades fabulosas de riquezas del suelo a pesar de que la vasta mayoría de los ciudadanos de esas naciones sigue viviendo en una pobreza abyecta.

lunes, 7 de febrero de 2011

Epistemología como teoría del conocimiento

Antes de entrar a ese concepto veamos algunas cosas

la realidad

es la existencia de todo tipo de objeto que nos rodea y que son visibles, quiere decir todo lo que se pueda ver y tocar. todo va a depender de que perspectiva se vea.

entonces esto es realidad

realidad3

Esto no es realidad.

Irrealidad

El conocimiento

Es aquel procesamiento y decisión con la cual adquirimos datos, experiencias, información que nos servirán de aprendizaje.

Diapositiva1

Epistemología

Es el conocimiento de la teoría cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico, y que proviene del conocimiento reflexivo elaborado con rigor (espíteme).

Filosofía de la Ciencia

Es la rama de la filosofía que lleva a cabo una reflexión o interpretación de «segundo orden» sobre la ciencia y sus resultados, tomando como objeto de estudio propio los problemas filosóficos (sustantivos y metodológicos) que la ciencia plantea. Si suponemos que toda actividad humana teórica es una reflexión o interpretación de «primer orden», o de primer nivel, esto es, una actividad a través de la cual el hombre toma contacto conceptual con su medio natural y lo interpreta, a la filosofía le toca ser una de las principales actividades, no la única, de «segundo nivel», o de «segundo orden», en el sentido de que toma como objeto de estudio propio todas o parte de aquellas interpretaciones o reflexiones primeras. Así pues, se habla de filosofía de la ciencia cuando la filosofía reflexiona sobre la ciencia y sus resultados. El siguiente cuadro (tomado de J. Losee quien, no obstante, entiende la filosofía de la ciencia en un sentido más restrictivo de lo habitual), expresa las relaciones o niveles que se establecen entre filosofía de la ciencia y ciencia:

La epistemología, entendida como teoría del conocimiento, ha existido prácticamente siempre a lo largo de toda la historia del pensamiento y, desde ella, se han planteado distintas cuestiones relativas a la naturaleza del conocimiento científico. Y, así, hallamos cuestiones sobre el saber o la naturaleza de la ciencia en la filosofía griega, en especial en Aristóteles; en la filosofía medieval, sobre todo entre los escolásticos G. Grosseteste, R. Bacon y Guillermo de Ockham; y en el período moderno, principalmente con ocasión de la aparición de la nueva ciencia, con F. Bacon, Descartes, Newton, Locke, Hume. Kant suele considerarse como el principal punto de inflexión, del que dependerá buena parte de la posterior reflexión sobre la ciencia (a él se atribuye la demarcación o distinción entre filosofía y ciencia, tal como se la entiende en la actualidad, al hacer de la «teoría del conocimiento» el meollo de la filosofía, pasando así ésta a ser el «fundamento» de la ciencia).

lunes, 31 de enero de 2011

Batalla por la Amazonía en video

Bueno aquí los videítos del texto que colgué  hace unos días y para los que no lograron ver por la TV. es hora de ver como se destruye cada día, cada hora, cada minuto.

Video 1/6

Video 2/6

Video 3/6

 

Video 4/6 OJO con una compañía TEXACO claro una de las la debes conocer

Video 5/6

Video 6/6

domingo, 23 de enero de 2011

Hora de pensar en la Amazonía

Cuando en un mundo de consumismo desmedido y no llevando una verdadera armonía con la naturaleza, pues la naturaleza nos pasará la factura.

dae64622e98a508c26acbd08fad05c40  Hoy un canal de cable estrenó su documental 'Batalla por la Amazonia', presentado por el periodista de investigación Ross Kemp que analiza las presiones socioeconómicas y medioambientales que enfrentan las regiones amazónicas de Brasil, Ecuador y Perú.

El programa que se estrenó hoy (23 de enero 2011) explora el legado de devastación generado por un creciente deseo global de energía, alimentos y recursos naturales.

La selva amazónica cubre una extensión de aproximadamente 5,5 millones de kilómetros cuadrados, una región mayor que toda Europa Occidental. En una hectárea de esta selva existen más especies de plantas que en todo el continente europeo. Abastece de agua y de oxígeno a todo el planeta y ayuda a absorber las emisiones de carbono. Sin embargo, cada minuto de cada día, un área del tamaño de tres campos de fútbol desaparece.

En el primer capítulo, Ross Kemp viaja hasta Perú para investigar cómo la demanda mundial de cocaína está generando un incremento de la deforestación y cómo el aumento del precio del oro ha contribuido al desgarro de la selva tropical, debido a la gran avalancha de personas que se sienten atraídas en busca de un medio para subsistir.

Perú produce una tercera parte de la cocaína del mundo. De hecho, Perú ya ha perdido 9,5 millones de acres (1 acre = 40,47 áreas = 4047.87 mt cuadrados = 0,000 004047 Km2) de su selva tropical a causa de la deforestación. Aunque se desconoce la cifra exacta, el Foro Ecológico del país ha declarado que el Perú pierde 1.000 acres de selvas tropicales cada día para la producción de cocaína. Kemp visita a un agricultor local de coca, a la vez que analiza el proceso químico de las hojas de esta planta. También se sorprende al ser testigo de cómo cientos de litros de ácido, queroseno y lejía son vertidos al río. Se calcula que aproximadamente 15 millones de litros de líquido tóxico, ácido sulfúrico y queroseno son vertidos anualmente en los sistemas fluviales como consecuencia directa de la producción de cocaína.

En las profundidades del Amazonas, la región conocida como 'Madre de Dios' es considerada una de las zonas más biológicamente diversas de la Tierra, con bosques primitivos y complejos sistemas fluviales que se encuentran bajo amenaza. El mayor problema ambiental, sin embargo, radica en la utilización de mercurio en la minería para separar el oro de las rocas. Se estima que aproximadamente 32 toneladas de mercurio altamente tóxico se puede encontrar en los diferentes ríos. Kemp es testigo de los intentos de la policía por clausurar un emplazamiento minero ilegal en el que incluso se practica la prostitución infantil. Así mismo, se cuestiona si realmente se puede cerrar por completo un lugar de estas características debido a que el aumento del precio del oro continúa atrayendo a los trabajadores.

En el segundo episodio de 'Batalla por la Amazonia', el presentador emprende un nuevo viaje para investigar cómo las compañías petroleras están afectando considerablemente grandes extensiones del Amazonas, en su empeño por satisfacer las necesidades energéticas del planeta (ose que las petroleras no no hacen por dinero sino por necesidades… por favor). También analiza la guerra por el pasto que se ha desencadenado alrededor de los ranchos de ganado y de las plantaciones de soja.

El hombre ya ha destruido más del 50% de la selva tropical ecuatoriana. El pequeño país se asienta sobre reservas de petróleo que rivalizan en tamaño con las de Omán. En 1964, el gobierno de Ecuador concedió el permiso para perforar en busca del valioso recurso natural a un grupo de compañías petroleras. Esta medida desencadenó la destrucción de grandes áreas de selva tropical así como el desplazamiento de muchas tribus que fueron obligadas a abandonar sus tierras.

En 1990 expiró el permiso concedido a las petroleras extranjeras y la compañía nacional de crudos, Petroecuador, se hizo cargo de todas las operaciones. Sin embargo, tantos años de perforación dejaron profundamente marcada la región. De hecho, una gran cantidad de agua tóxica derivada de la perforación petrolífera fue bombeada abiertamente hacia los pozos y las vías fluviales. Aunque no existe prueba científica alguna que culpabilice directamente al petróleo, los habitantes de la región comenzaron a enfermarse y los peces a desaparecer. Se calcula que a través de la región existen 900 pozos que contienen más de 68.000 millones de litros de desechos tóxicos.

El Parque Nacional Yasuni, establecido por el gobierno de Ecuador para proteger la tierra ancestral de sus pueblos indígenas, es aproximadamente la mitad del tamaño de Gales. Es también el hogar de las familias de la tribu Huaorani, algunas de las cuales viven en completo aislamiento. Bajo sus tierras descansan mil millones de barriles de petróleo. Paradójicamente, su extracción podría suponer la salvación económica de Ecuador y la destrucción de la forma de vida Huaorani. Esta tribu lucha por cambiar el negocio petrolero por la industria turística. Si la propuesta tiene éxito, no sólo la tribu Huaorani tendría un futuro mejor sino que el planeta también saldría beneficiado. Aproximadamente cuatrocientos millones de toneladas de dióxido de carbono dejarían de ser liberadas a la atmósfera. Sin duda alguna, una significativa contribución a la lucha en contra del cambio climático.

Las selvas tropicales de Brasil cubren una extensión de cinco millones de kilómetros cuadrados, lo suficiente para albergar el Reino Unidos más de veinte veces. El 80% de toda la deforestación que se produce en la cuenca del Amazonas ocurre aquí, lo que sitúa a Brasil entre los cinco países principales con mayores emisiones de gases de efecto invernadero. La ganadería, la tala forestal, el cultivo de la soja y la minería juegan un papel fundamental en esta situación. Se sabe que una región forestal el doble del tamaño de Alemania ya ha desaparecido desde 1970.

Según el Dr. Alessandro Carioca, del Instituto de Investigación del Amazonas, la biodiversidad de este vasto ecosistema es todavía desconocida y podría albergar los secretos para la cura del cáncer o de cualquier otra enfermedad. Si se destruye, podríamos necesitar al menos 100 años para volver a recuperarlo. En la última década, 104.000 kilómetros cuadrados de bosques han desaparecido únicamente para albergar la industria ganadera. A este ritmo, algunos expertos predicen que entre 40 y 50 años más, las selvas de Brasil serán cosa del pasado.

Como puedes ver los gringos ahora se creen salvadores de la Amazonía ¿no son ellos acaso los que consumen los muebles con nuestros arboles? o ¿quien se consume las drogas?, ¿quienes son los que viven con aires acondicionados?, son ellos que mas emisión causan al planeta, usan el patrimonio genético de plantas y animales para diferentes usos y después patentar y vendernos nuestro propio patrimonio bajo el nombre de una marca extranjera, son ellos los mas glotones del mundo. entonces ahora quieren venir a cambiar las reglas que ellos mismos han nos han inculcado y le han puesto el ojo a la Amazonía ¿porque será?…

Fuente: aquí

miércoles, 19 de enero de 2011

Reflexión: El Jardín del Rey

Un rey fue hasta su jardín y se dio cuenta que sus arboles se quejaban y morían.
El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino.
El Pino, caído porque no podía dar uvas como la Vid.
La Vid se moría porque no podía florecer como las Rosas.
La Rosa lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble.
Entonces encontró una planta, una Fresia, floreciendo y más fresca que nunca.
El rey preguntó: ¿Cómo es que creces saludable en medio de este sombrío jardín?
No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresias.
Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: "Intentaré ser Fresia de la mejor manera que pueda".

Ahora es tu turno. Estás aquí para contribuir con tu fragancia. Simplemente mírate a ti mismo.
No hay posibilidad de que seas otra persona.
Puedes disfrutarlo y florecer regado con tu propio amor, o puedes marchitarte en tu propia condena...

Un cuento de Jorge Bucay

miércoles, 12 de enero de 2011

A un año del terremoto, Haití el país mas pobre y miserable de continente

Un año después del terremoto, más de un millón de personas viven en la calle, la Corrupción campea, un clima de violencia extrema, hombres armados violan a mujeres en las zonas más oscuras de la capital. esto es Haití.

Unicef_premia_fotografia_valentia_haitiana_miseriaLa imagen de una niña haitiana caminando descalza entre charcos de barro y mugre en un barrio de chabolas de Puerto Príncipe, obra de la joven fotógrafa belga Alice Smeets, ha sido elegida este jueves en Berlín como la mejor fotografía del año por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)

Los muertos

Se estima que fallecieron entre 250.000 y 300.000 personas, aunque la cifra definitiva nunca se sabrá. (los quemados por temor a enfermedades y los que quedaron para siempre bajo los escombros.

Los campamentos

haiti-campamentos Más de un millón y medio de personas dormían bajo un trozo de plástico en las decenas de miserables campamentos que se multiplicaron por la ciudad. Hoy, la ONU, estima que esta cifra ronda el millón de personas. y ni de que hablar de las condiciones simplemente miserables. Hasta el momento, 130.000 personas viven en casas provisionales y se espera que este año se construyan 100.000 casas más con capacidad para albergar 600.000 personas.

El cólera campea

En el mes de octubre, Haití empezó a vivir la psicosis de una enfermedad de la que los haitianos lo desconocían todo. El cólera avanza a un ritmo de 40 muertos diarios y deja ya 3.700 muertos y más de 200.000 afectados.

Agresiones contra los cascos azules

En pocas semanas, lo que era un contingente multinacional enviado para pacificar el país tras las revueltas que expulsaron del poder a Jean Bertrand Aristide (2004), se convirtió en un símbolo de todos los males que vive Haití.

El informe francés que señala que los Cascos Azules de Nepal trajeron el cólera al país ha multiplicado las agresiones y la ira de la población hacia unas tropas que empiezan a ser consideradas de 'ocupación'. Los que no quieren ver a las tropas extranjeras ni en pintura han recordado recuerdan la expulsión de 100 soldados de Sri Lanka en 2007, acusados de pagar un dólar a niñas a cambio de sexo.

Violaciones

haiti_aerial_02 Las violaciones se multiplicaron y el descontrol que reina en el país. "Bandas armadas atacan a voluntad, a sabiendas de que hay muy pocas perspectivas de que sean llevadas ante la justicia" ya que por cierto no hay cárceles seguras.

...Y el país se llenó de ONG

Un año después del terremoto, y con casi 10.000 ONG trabajando en Haití, se ha desatado un debate sobre el papel de estas organizaciones. Sus defensores afirman que no hay más remedio que trabajar con ellas, dada la ineficacia y la supuesta corrupción del gobierno haitiano.

Transparencia Internacional sitúa a Haití en el puesto 146 de 178 países en el Índice de Percepción de la Corrupción. A su vez, los detractores afirman que las ONG han 'infantilizado' el país al crear un estado paralelo más poderoso que el propio gobierno; "las ONG están provocando un entorno en el que Haití nunca se desarrolla y sigue dependiendo de otros".

“El dolor cumple un año en Haití, pero el sufrimiento parece que llegó para quedarse.”

Fuente: aquí

sábado, 8 de enero de 2011

¿hasta donde llega la privacidad en las redes sociales?

No hace mucho cuando empezó todo este auge de las redes sociales, a las personas se les conocía poco de su privacidad, peor aun de su intimidad. algo como ¿que hora comes?; ¿donde estas?, “en la cama”, “en la ducha” “de compras…”, “con tus amigos”, “jugando al futbol” o  quizas ¿como duermes?; ¿que te pones?, etc etc,  etc. llegaron las redes sociales para distorsionar toda la privacidad e intimidad de las personas que se someten y sucumben llevados por estas buenas o malas practicas. porque sencillamente en la red social “Existes porque estas publicando.”

vida-privada-y-redes-sociales A muchos de nosotros nos pasa que en el grupo de contactos o amigos que tienes en tu red aparecen gente que siempre anda publicando y comentado fotos, frases, videos, estados de ánimos, etc. que para muchos de los mortales deberían considerarse privadas o intimas. o que no a todos nos agrada ver o leer. entonces vamos definiendo algo.

¿Que es privado y que no es privado?

Cualquier usuario que acepta las condiciones de uso de dichas redes al crear su cuenta, desde ya se predispone subconscientemente a que su vida pase del lado privado al público. Pero esta en nosotros develar cosas que deberían quedar en la parte privada de cada uno. Inclusive algunos consideran que entrar al ciberespacio se dislocan esos espacios Público/privado.

Definiendo el espacio público y privado

Lo PÚBLICO es algo notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. Se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, y es contrapuesto a lo privado.
Lo PRIVADO es algo que se ejecuta a vista de pocos, familiar y domésticamente, sin formalidad ni ceremonia alguna. Es algo particular y personal de cada individuo. Que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares.

Por lo tanto, no se puede precisar en dónde comienzan los espacios privados y dónde terminan los públicos, ya que con la emergencia de estas redes sociales o espacios virtuales, o la red y sus diferentes componentes, Facebook , los blogs, MySpace, han trastrocado lo que se tenía como privado y lo  que se ha tenido como lo público.

Tal manifestación se aprecia en la lectura de blogs, ya que forma parte de un diario personal, biografía de un sujeto en un espacio virtual. Por eso el termino “blog” es una especie de bitácora o diario personal que tienen los cibernautas y los cuales se visibilizan en los confines del ciberespacio, dejando huellas de la vida privada del internauta.

En tal sentido, los “blogs” y las redes sociales, van esfumando lo que es privado, el espacio de redes sociales, lo va absorbiendo como un agujero negro en el universo,  cada día más la privacidad de los sujetos se pierde, en la medida en que van sintiendo seducción, fascinación y placer en sus navegaciones virtuales.

De esta manera experimentamos una ciudadanía nómada en la red (Delarbre, 2006: 219),  “ya que divagamos de un sitio a otro, sin asentarnos en ninguno porque el sentido del viaje por el ciberespacio radica en esa posibilidad de movimiento constante”.

En ese divagar de un sitio a otro vamos mostrando  nuestras complejas relaciones sociales, familiares, educativas y culturales, etc.

¿Y lo intimo?

dependencia-redes-sociales Hoy en día los jóvenes están sobrepasando esas barreras y entrando a lo íntimo, definido como lo particular concreto del sujeto. El sujeto reduce al mínimo su autoestima y desintegra por completo su yo, le importe poco exponer su impudor en el espacio público. Incluso en caso de que esto ocurra, la represión de algunos recuerdos extremadamente desagradables alojados en el inconsciente del sujeto, dicho inconsciente vetará la exposición pública del impudor.

¿Acaso hoy no se ven fotos de amigos casi desnudos en sus espacios para que todos comenten?, o no ves aquellos que aparecen en poses algo perversas y se da cuenta que la gente es lo que mas comenta? o cometarios como “estoy en la ducha…” etc, etc. 

El ciberespacio es una construcción que abre flujos de informaciones, los cuales producen transformaciones radicales de los espacios modernos. Las redes sociales tienen un precio, en cuanto que se va perdiendo lo privado e intimo en la medida que nos expandimos y vamos  abandonando los espacios privados, y entrando a la parte intima.

¿y a todos nos gusta ver lo intimo de otros?

¿No se si te as puesto a pensar de aquellas cosas que publicamos son agradable para nuestros amigos a familia que las verán?.

¿Qué está pasando para que la intimidad haya dejado de ser ese valor tan preciado de los siglos XIX y XX? Lo que ha sucedido es que ha cambiado la forma en que nos construimos como sujetos, la forma en que nos definimos. Lo introspectivo está debilitado. Cada vez nos definimos más a través de lo que podemos mostrar y que los otros ven. La intimidad es tan importante para definir lo que somos que hay que mostrarla. Eso confirma que existimos.

Perjuicios a todo esto

¿Que pasa si mañana encuentras tu foto colgada en otro lugar y totalmente distorsionada a la realidad?, o alguien roba la imagen  para otros fines no tan buenos. ¿que pasa se alguien realiza comentarios vejatorios a tus publicaciones?.

Según muchos estudios, realizado a través de encuestas jovenes y niños entre 12 y 18 años, mas de 60% de los adolescentes admite haber colgado imágenes privadas -suyas o ajenas- en Internet, sobre todo en las redes sociales.

tumblr_lamip4vASN1qc7gpfo1_500 También se detalla que muchos jóvenes accede a las redes sociales sin ningún control de sus padres. Además, los menores asegura tener amigos a los que sólo conoce a través de las redes sociales y admite que ha llegado a verse alguna vez con esas personas. y muchos de estos jóvenes ha recibido proposiciones sexuales deshonestas a través de las redes sociales.

Adicción a las redes sociales

Hace tiempo que en EEUU se trata el conocido Internet Addiction Disorder (IAD), un trastorno patológico que provoca la dependencia a Internet y a las redes sociales y  genera  síntomas similares a los que desarrollan los toxicómanos con síndrome de abstinencia. Hace unos meses en Londres, el Hospital Capio Nightingale abrió una clínica para rehabilitar a niños y adolescentes y en Italia se abrieron dos clínicas (la primera en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma y la segunda en el Hospital La Molinette de Turín) especializadas también en este tipo de  trastorno.

¿Y donde están las leyes?

¿Que pasaría si mañana alguien al que por alguna razón distorsiona una  foto, video, cometario, etc intima tuya y la hace publica? podrás denunciarlo y hacerlo pagar por el daño?, ¿podrás borrar el daño causado?. o que tal si mañana eres acusado de algo indebido y alguien publica en su red todo eso, luego eres encontrado inocente… ¿podrás borrar el daño?

hablamos puntualmente de Facebook, Todos los usuarios podemos administrar los controles de configuración. solo hay que buscar y Podremos elegir Servicio de Ayuda. podremos elegir Seguridad. y podremos entrar a Denuncias de Conductas Abusivas en Facebook, de Temas Delicados.

Leyes concretas no se conocen aun en el Perú ¿Necesitamos más leyes para regular el acceso a las redes sociales? Solo hay que recordar que en enero de este año un congresista mexicano propuso una ley para regular los contenidos en las redes sociales. Nazario Sánchez consideraba que Twitter era peligroso porque a través de esta red los mexicanos alertaban de los lugares donde habían puestos de control policial de alcoholemia. La propuesta no prosperó en el Congreso. ¿Qué pasará en Perú?.

Concusión.

No estoy en contra de las redes sociales creo que no solo sirve para ganar amigos o publicar fotos de sus actividades sociales con pensamientos muy personales. También sirve para hacer networking. De esta manera -y a través de sus seguidores o amigos- podrán llegar a diversos públicos y por ende podemos sacarle mucho provecho.

Pero también tienen una gran cantidad de vacíos y una gran cantidad de preguntas, de interrogantes y  posibles. Es una red que “atrapa” la vida privada y destocona la realidad sino la sabemos usar. ¿Qué ha cambiado para que los sujetos se animen ahora a la exposición desinhibida de logros, miserias, cuerpos e ideas, deseos, recuerdos y frustraciones, amigos/enemigos, de gustos, de nuestras extrañezas y aficiones?.
Nos preguntamos si la gente en Facebook realmente publica algo de índole privado o todos publican lo mismo, es decir, pareciera que se hace publico lo privado, pero hasta que punto lo que se publica forma parte de la vida privada y/o íntima del sujeto? ¿Acaso todas las personas tienen la misma vida privada?. Realmente esa es la vida privada de las personas o es una puesta en escena del teatro de Facebook. O más aún, ¿uno puede conocer la vida privada de la otra persona mediante lo que el otro publica?.

el consejo fundamental para la prevención a los propios jóvenes es cuidarse a sí mismos y a los demás, entender que compartimos un espacio, con normas que definimos nosotros mismos, una "ciudadanía digital".


Facebook te ayuda a comunicarte y compartir tu vida con las personas que conoces”, ¿ cual es la vida que terminamos compartiendo?.

fuentes muchas:

http://psicologia20.wordpress.com/2010/01/24/redes-sociales-y-las-diferentes-esferas-publico-privado-intimo/
http://privacidad-internet.blogspot.com/
http://torzuko.wordpress.com/
http://www.trecebits.com/2010/11/08/el-64-de-los-menores-cuelga-fotos-privadas-en-las-redes-sociales/
http://www.otrastardes.com/2010/07/22/aparecen-en-internet-fotos-de-cadetes-desnudas-en-escuela-militar-de-chorrillos/

viernes, 7 de enero de 2011

Tedd williams, de ser un indigente a una estrella de nube

Pocas horas después de que el periódico Columbus Dispatch colgase en su página web un vídeo de Ted Williams, un indigente dotado con una gran voz, el hombre empezó a recibir múltiples ofertas de trabajo, incluida una del equipo de baloncesto Cleveland Cavaliers para convertirse en su voz. En el vídeo, que ha sido colgado en Youtube y ya ha conseguido más de cinco millones de visitantes, se puede ver a Williams, de 53 años de edad, pidiendo limosna en una carretera de la localidad de Columbus (Ohio) con un cartel en las manos. IMÁGENES COLUMBUS DISPATCH VÍA YOUTUBE. EFE TV, Bogotá. 23.00 GMT.

<a href="http://video.latino.msn.com/?mkt=es-us&amp;from=imbot_es-us_default&amp;vid=66a6b902-6d3b-4eae-a6ed-025be9393c4b&amp;from=es-us&amp;fg=dest" target="_new" title="Indigente con &quot;voz divina&quot; triunfa en la red">Video: Indigente con &quot;voz divina&quot; triunfa en la red</a>

Aquí el videíto ese si que tiene una súper voz

jueves, 6 de enero de 2011

Cuando las redes sociales se ponen de moda, los ciberdelincuentes aprovechan.

los_peligros_de_salir_con_un_blogger Facebook, con más de 500 millones de usuarios en todo el mundo, acaba de superar al buscador Google en número de visitas en EEUU, según la compañía de análisis Hitwise. Twitter supera los 175 millones y la Tuenti con más de nueve millones. Ante todo esto, no es extraño que los cibercriminales apunten a las redes sociales como objetivo para conseguir víctimas potenciales.

Según el Informe Anual de Seguridad de PandaLabs, señala a las redes sociales como uno de los vectores principales de ataque. José Antonio Redondo, autor del libro Socialnets, destaca que los ciberdelincuentes se han interesado por las redes sociles. "Algunos informes señalan a Facebook como una de las diez compañías más afectadas por phishing. También ha sufrido ataques para hacerse con los millones de datos que tienen almacenados", añade.

El conocimiento de los usuarios sobre este tipo de engaños han llevado a los delincuentes a migrar a herramientas en las que los internautas se muestran más confiados. "Facebook o Twitter se utilizan cada vez más con fines delictivos debido al número de internautas que los utilizan y a la falsa sensación de seguridad que tienen los usuarios en los contenidos publicados en este tipo de redes". según PandaLabs

McAffeLabs (otro informa de Mcafe) destaca que los ataques en las redes sociales van a rebasar a los del correo electrónico. "Esperamos ver un número mayor de ataques selectivos relacionados con las identidades y datos personales. La cantidad masiva de información online, unida a que los usuarios desconocen cómo proteger sus datos, facilitará a los ciberdelincuentes el robo de identidades y la recopilación de perfiles de usuarios".

redes-sociales Uno de los objetivos más habituales de los ciberdelincuentes es la usurpación de identidad en las redes sociales. es más fácil lograr que las víctimas caigan en la trampa. El usuario recibe un mensaje en el que un conocido le indicará que debe pinchar en un enlace (generalmente con el reclamo de una fotografía o un vídeo). El vínculo llevará a una página falsa de la red social en la que se pide introducir el nombre de usuario y la contraseña. Una vez introducidos esos datos, se le pedirá que conceda permisos de acceso al perfil a una aplicación.

Esta herramienta de software malicioso tendrá acceso total a la información personal del usuario, así como permisos para publicar información en su perfil. El ataque se dirigirá entonces a los contactos de la víctima para poder captar nuevos usuarios que lo reenvíen a su vez. "Los enlaces suelen ser enviados por amigos que tienen su cuenta infectada. Si no estás seguro de por qué alguien está enviándote algo vía Facebook, deberías utilizar otro medio de comunicación para verificar la autenticidad del mensaje", aconseja en el blog de Kaspersky Lab el analista Christian Funk.

Las direcciones abreviadas

Uno de los servicios externos a Twitter, aunque protagonista indiscutible de sus mensajes, son las direcciones abreviadas. Como el usuario sólo tiene 140 caracteres para difundir su mensaje, es imprescindible utilizar un acortador de direcciones web para hacer referencia a páginas externas. En realidad, el usuario no sabe cuál es la web de destino, ya que no hay nada en la URL que se lo indique.

Los expertos apuntan a un uso malicioso de esta fórmula para realizar spam o realizar timos. Javier Guembe, editor de estwitter.com, el blog más visitado en español de esta herramienta, explica que hay creadores de software malicioso que intentan "enmascarar la dirección web definitiva y redirigir al usuario a un sitio con XSS [que permitiría ejecutar acciones en nombre de la víctima sin su permiso, por ejemplo]". McAffeLabs también alerta del abuso que puede realizarse de estas direcciones abreviadas. "En la actualidad rastreamos y analizamos por minuto más de 3.000 webs reducidas. Observamos un número creciente de estas direcciones utilizadas para enviar spam, realizar timos y otros fines maliciosos", añade el estudio.

Responsabilidad del usuario

McAffe utiliza la experiencia del caos acaecido en Twitter el pasado septiembre, cuando un usuario sólo quiso gastar una broma introduciendo un código en los mensajes y otros aprovecharon esta vulnerabilidad para enviar al usuario a páginas no solicitadas. "Los timadores aprovechan la inmediatez de los medios sociales frente al correo electrónico para conseguir sus objetivos", destaca el informe.

Uno de los problemas más acuciantes de seguridad en las redes sociales es que los antivirus pueden proteger de la instalación en el ordenador de software malicioso, del spam recibido por correo electrónico o avisar de que una aplicación intenta acceder al sistema. Pero, en estas nuevas amenazas basadas en la ingeniería social, no siempre funciona tener un programa de protección, aunque se encuentre actualizado.

Si es el usuario el que da los permisos necesarios para que una aplicación controle su muro en Facebook, el antivirus no lo impedirá a no ser que el software malicioso pueda tomar el control del ordenador. "El internauta debe ser cauto, pero no siempre se da el caso: hay muchos usuarios en la red a los que les falta formación muy básica, y ahí los creadores de software malicioso siempre tendrán un gran caldo de cultivo", reconoce Guembe. En el mismo sentido se expresa Roberto Carreras, consultor y profesor de la Universidad Oberta de Catalunya: "La privacidad de un perfil puede gestionarse hasta hacerla muy restrictiva, pero no todos los usuarios la gestionan de manera eficaz y tampoco se preocupan a la hora de instalar aplicaciones que, en ocasiones, sólo persiguen captar los datos de esos usuarios".

Mejoras en las redes

La mejora de la seguridad que la red social es capaz de desarrollar por sí misma es otro de los retos de 2011. El caos de Twitter pudo realizarse aprovechando un fallo de seguridad de la red, que no pudo prever que algún usuario podía utilizar los mensajes cortos para introducir códigos que promovieran acciones en el ordenador del resto. Aunque el problema se resolvió en unas pocas horas, afectó a más de medio millón de usuarios, que no sabían exactamente a qué tipo de riesgo se enfrentaban.

Facebook o MySpace tampoco han estado exentas de problemas internos, en este caso, relacionados con los servicios de terceros que alojan. "Algunas aplicaciones a veces usan y abusan del acceso que les damos a nuestros datos personales", detalla Redondo. En esos casos, poco pueden hacer las compañíasde seguridad o los propios usuarios. Ante la denuncia del diario The Wall Street Journal, Facebook tuvo que reconocer que varios creadores de aplicaciones habían vendido información de los usuarios a otros. "Estas filtraciones eran contrarias a su política y ajenas a su voluntad, pero el hecho es que este tipo de cosas suceden", explicael autor de Socialnets, que destaca la aplicación de protocolos seguros por defecto como una forma de frenar este tipo de situaciones.

A tener cuidado….

  1. Enlaces no seguros

No haga clic en enlaces sospechosos. Aplique esta norma tanto a los mensajes de las redes sociales como a los de correo electrónico. Desconfíe de aquellas webs en las que se le indica que debe realizar una descarga o se piden permisos especiales.

  1. Aplicaciones

Algunos amigos le recomendarán de forma continua a través de Facebook que participe en pequeños juegos. Observe qué permisos de acceso a sus datos personales ofrece a esas aplicaciones. Puede cambiarlos en ‘Configuración de privacidad'.

  1. Inteligencia colectiva

El ataque llevado a cabo a través de Twitter este año constató la importancia de prestar atención a los consejos de los demás. Los usuarios se avisaban entre sí del riesgo de los enlaces, antes incluso de que las empresas de seguridad avisasen de ello.

  1. Nivel de privacidad

Elija cuál quiere que sea su nivel de visibilidad en la red. Revise el perfil de su privacidad de forma periódica, por si las condiciones de uso del sitio hubieran cambiado.